Acatzingo Puebla Church Town
Huamango, Estado de México. Zona Arqueológica.
Huamango significa “Lugar de vigas” o de “Madera sin labrar.” aunque también se encuentra, que en náhuatl significa “el lugar donde tallan madera”,
El sitio arqueológico fue un asentamiento otomí, habitado entre los años 900 y 1300 d.C. Su edificación sobre la mesa de San Miguel permitía a sus habitantes, a través de su emplazamiento estratégico, la vigilancia de los movimientos de pobladores y productos de las regiones occidente y norte. De igual manera, Huamango era considerado como centro ceremonial y es probable que ahí se realizaran ceremonias religiosas dedicadas a las deidades principales de los otomíes, el Padre Viejo, dios asociado con el Sol y el Fuego; y a la Madre Vieja, diosa relacionada con la luna y la tierra, creencias que aún perduran.
La exploración de este sitio fue realizada del mes de noviembre de 1976 al mes de junio de 1977 Como resultado de estas investigaciones, se establecieron, tentativamente, dos períodos de ocupación: uno que va de 900 al 1100, donde se aprecian similitudes con la zona arqueológica de Tula (incensarios, braseros y ollas que sirvieron de ofrenda a entierros); y otra alrededor del año 1200-1300 de nuestra era, que presenta evidencias que la correlacionan con las zonas de Teotenango y Calixtlahuaca. Además el material arqueológico procedente de las exploraciones en Huamango fue llevado, junto con otro de la región, al Museo Antonio Ruíz Pérez, ubicado en la cabecera municipal de Acambay.
La exploración de este sitio arqueológico fue realizada por los doctores Román Piña Chan, William Folan y la doctora Linda F. Floran y su equipo de colaboradores, entre 1976 y 1977
Con fines operativos, el doctor Román Piña Chan propuso la división del sitio en dos sistemas arquitectónicos dispuestos en un sentido este-oeste de la meseta. De este modo, exploró el sistema A, localizado en el extremo oeste, y el sistema B, en el extremo este.
Conjunto A. En este conjunto se observa un basamento de dos cuerpos superpuestos con escalinata en el poniente. Al frente existe un altar situado en el centro de una plaza, que a su vez está rodeada de cimientos de casas habitación, destinadas seguramente a los grupos que ostentaban el poder.
Conjunto B. Está integrado por un basamento para templo, consta de tres cuerpos superpuestos con escalinata y alfarda. Al frente de dicha estructura se encuentra un altar de pequeñas dimensiones, mientras que alrededor se sitúan varias plataformas de uso habitacional. Algunos de los monumentos estaban revestidos de pequeñas lajas imbricadas, particularidad que es característica de la arquitectura otomí. De acuerdo a las investigaciones arqueológicas, se sabe que tanto los templos como las habitaciones estaban techados con una estructura de morillos sobre los que se tendía una gruesa capa de lodo para sellar perfectamente. Todos los espacios cubiertos tenían pisos de estuco y se detectó la existencia de fogones que se empleaban en la preparación de alimentos y para mantener el calor de las habitaciones.
Huamango era un lugar de regular tamaño y el área actualmente abierta al público corresponde solamente al centro ceremonial y cívico de esta urbanización. Esta zona también incluye estructuras relacionadas con recintos habitacionales, así como también, con construcciones en donde se efectuaban ritos en honor de las más importantes deidades de los indígenas otomíes.
Edificios principales
De entrada sobresale el Palacio, el cual contaba con dos estructuras revestidas de diminutas lajas, algo típico de la arquitectura del lugar. En la parte más alta del Palacio se pueden observar vestigios de un recinto en donde se hallaban dos tlecuiles, es decir, dos fogones. También fueron hallados en el Palacio dos sahumerios, lo cual sugiere que en este edificio se efectuaban ritos religiosos.
El Altar, por su parte, tiene dos escalinatas, una orientada al oriente y la otra al poniente. Tal proyección podría estar relacionada con ceremonias o sacrificios que allí eran realizados. También se conjetura que en los alrededores del altar los antiguos otomíes, desarrollaban actividades educativas o de esparcimiento.
En lo tocante al Área Residencial, esta parte de Huamango comprende una serie de plataformas. En ellas se levantaban los recintos habitacionales de los señores del lugar. También en esta zona, fueron descubiertos por los investigadores, diversos sahumerios, lo cual refiere a ciertos cultos domésticos que llevaban a cabo los habitantes del lugar.
Templo del Guerrero es la denominación que reciben los vestigios de un edificio que se sabe era, en efecto, un formidable templo, por su altura y su forma. Es interesante saber que, en el marco de las exploraciones de Huamango, en este sitio fueron descubiertos restos humanos calcinados, depositados en vasijas. Hoy en día, el Templo del Guerrero, es la base de una cruz y las piedras sustraídas a esta estructura se usaron para la edificación de un templo católico.
Parroquia de San Pedro en Tetepango Estado de Hidalgo México por Hidalgo Tierra Mágica
Parroquia de San Pedro Apóstol en Tetepango Estado de Hidalgo México. Forma parte de la Iglesia Catolica Mexicana (Iglesia Catolica Mexico). Cultura turismo
Por Hidalgo Tierra Mágica
VISITA
Página web:
Canal de Youtube:
SUSCRIBETE
Youtube:
SIGUENOS EN
Facebook:
Twitter:
Google+:
Blog:
Los invitamos a ver nuestras listas de reproducciones
Hidalgo Tierra Mágica
Hidalgo Tierra de Manos Mágicas
Hidalgo Tierra de Sabores Mágicos
Pueblos Mágicos
Destinos
Sitios de Interés
Zonas Arqueológicas
Conventos Franciscanos
Conventos Agustinos
Corredor de la Montaña
Corredor de los Balnearios
Corredor de las Haciendas
Corredor Tolteca
Corredor Pachuca y sus Alrededores
Corredor de los Cuatro Elementos
Corredor Sierra Huasteca
Pueblos con Encanto
Pueblos con Historia y Tradición
San Hipólito Xochiltenango lugar de MARISCOS!! 2022
muestra gastronómica de mariscos 2022 realizada por empresarios locales y el gobierno municipal de Tepeaca , Puebla.
Este pequeña población del estado de puebla se caracteriza por tener varios restaurantes de mariscos sin ser un lugar en el que haya mar y/o costa.
fiesta del divino salvador cuautlacingo otumba
Sitio prehispánico No. 177. San Miguel Ixtapan, Estado de México
Sitio prehispánico en el municipio de Tejupilco, el cual fue explorado luego de que se descubriera una maqueta prehispánica tallada en un afloramiento rocoso; el área explorada se compone de dos basamentos piramidales y un juego de pelota, además cuenta con museo de sitio.
Festividades de Tizayuca Hidalgo
¿Qué se puede hacer en Villa de Tezontepec? Todo lo que debes conocer…
VILLA DE TEZONTEPEC
Villa de Tezontepec se ubica a una hora 15 minutos de ciudad de México, el municipio está ubicado en el estado de hidalgo.
PLATHA es una zona industrial, comercial, logística y de servicios que se encuentra en la carretera Pachuca -México con intersección en el arco norte.
Mucho se habla de las energías renovables y sobre carretera se alcanzan apreciar los paneles solares.
El nombre villas de Tezontepec proveniente del náhuatl tezontle ‘tezontle’, tepetl ‘cerro’ y co ‘lugar’; por lo que su significado es «en el cerro de tezontle». En 1912 el congreso de hidalgo decidió elevar a Tezontepec a la categoría de villa; adquiriendo el nombre de villa de Tezontepec.
El kiosco estilo oriental, tiene forma de octágono con dragones decorativos que sirven de desagüe para el agua pluvial, escaleras y base de granito, a su alrededor grandes palmas. Así mismo se puede observar el palacio municipal hecho de ladrillo y piedra, en la parta unas águilas para el cuidado del municipio. A las orillas del centro se pueden notar los portales, cuya construcción comenzó en el año de 1860 y fueron realizados para enmarcar la llamada “tienda grande” que era un lugar donde se podía adquirir desde un alfiler hasta un cántaro.
Ahora que hemos estado visitando algunas iglesias nos comentan que las capillas abiertas servían para evangelizar a los nativo.
Nos estamos dando cuenta que después estas capillas abiertas se utilizaron como cementerio
La iglesia principal esta dedicada a san pedro apóstol.
En 1528 4 frailes franciscanos que pasaron accidentalmente por aquí provenientes de una peregrinación de Tlaxcala a la gran Tenochtitlán, quedaron maravillados del esplendor del paraje y un gran paisaje y comenzaron a evangelizar a los nativos de este lugar, solidarizándose con las carencias de los nativos, mandaron construir cuatro hernitas en los cuatro puntos cardinales de la población.
Si quieres venir entre semana , te comento que el museo para conocer el exconvento esta cerrado y solo se abre los domingos
Sobre sus calles vas a encontrar muchos negocios de venta de artículos de piel y fachadas con tezontle, te vas a enamorar de este pueblo con sabor.
A 10min del centro de este municipio se encuentra el santuario de tlexpa.
Dedicado a la virgen de san juan de los lagos, dicha edificación es imponente debido a que fue construida en un cerro, derivado de ahí que también se le conozca a la imagen como “la virgen del cerrito”. Esta construcción fue hecha como agradecimiento del “padre chon” a la virgen ́por siempre haber permitido celebrar misas de forma secreta en la ermita durante la época de la guerra cristera.
Su festividad principal es el día 24 de junio, en este día se reciben miles de peregrinos de diversas partes del estado y estados aledaños.
Si te gusto este video no olvides darle click a la campanita y suscríbete, nos vemos en una próxima aventura.
Rara vez subimos vídeos estando en el destino si quieres saber dónde estamos síganos en nuestras redes sociales:
Facebook:
Instagram:
Tik-Tok:
¡Nos vemos en el próximo vídeo!
Residencial Andalucia en Tizayuca Hidalgo, asi nos fue... Estan bonitas las casas, pero...
Fuimos a conocer estas casas en Tizayuca Hgo a 45 minutos de Indios Verdes (sin trafico) y esto fue lo que vimos. Incluyen precios. Te hacen descuentos promocionales sobre el precio estipulado, para que pregunten a ellos directamente.
Sitio Web:
Ubicación:
Tel. 55 4611 3173
Creditos Infovit y Bancarios.
Acozac o Ixtapaluca, Estado de México. Zona Arqueológica.
El sitio fue conocido como Ixtapaluca Viejo que en náhuatl significa “en el camino de lajas”, hasta 1973, fecha en que los terrenos del antiguo rancho de Acozac se lotificaron para dar lugar al fraccionamiento y club de golf y por extensión se le otorgó el mismo nombre a la zona arqueológica. Se le ha relacionado recientemente con el sitio de Tlazallan - Tlallanoztoc, mencionado en el Códice Xólotl como asiento del nieto de Xólotl Techotlallatzin. Se ha encontrado aquí cerámica que demuestra que el sitio estuvo ocupado en las épocas mencionadas en las fuentes.
Se sabe que fue el sitio de residencia de Tlotzin Póchotl, quien, de acuerdo al célebre cronista oriundo de Texcoco, Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, fue el tercer gobernante chichimeca de la zona. Tlotzin Póchotl fue nieto del gran señor chichimeca Xólotl Techotlallatzin.
El predominio chichimeca en esta zona del país, aconteció entre los años de 1200 y 1430 d.C. Tras este periodo, quien tomó el control, fue el imperio de Texcoco, miembro de la Triple Alianza azteca. Tal situación siguió hasta la conquista de los españoles en 1521.
El área estuvo habitada desde la etapa teotihuacana, entre los años 300 a 750 d.C. hasta el Periodo Posclásico. El apogeo de Ixtapalocan, fue de 1350 a 1521d.C. Este período se caracterizó por una gran agitación política, construyendo ciudades de control territorial en los lugares conquistados, como Ixtapalocan que formó parte del Acolhuacan, desde el dominio de Ixtlilxochitl Ome Tochtli, padre de Nezahualcóyotl, cuando fue atacada por los tepanecas. En ese momento, fue defendida por sus capitanes rechazando el ataque; por lo que Ixtlixochitl Ome Tochtli estableció guarniciones y nombró al señor de Ixtapalocan jefe de la frontera. De acuerdo con el Códice Xólotl, fue cuando recibió el nombre de Tlazallan-Tlallanoztoc, cuyo gobernante fue Tlachotlalltzin, nieto de Xólotl. Posteriormente, el señorío de Chalco peleó por el dominio de Ixtapalocan conservándolo por un corto tiempo; pero finalmente, durante el gobierno de Nezahualcóyotl, la ciudad volvió a formar parte del Acolhuacan, nombrando a un calpixque o recaudador de impuestos, llamado Papalot.
Los primeros reconocimientos arqueológicos en el área se efectuaron en 1962. Posteriormente, al construir un fraccionamiento se afectaron algunas construcciones prehispánicas; por lo que en 1973 se exploraron y consolidaron las edificaciones que actualmente se pueden visitar.
Los edificios arqueológicos explorados fueron construidos siguiendo un eje norte-sur; el acceso se sitúa en el lado oriente, a través de escalinatas con alfardas a los lados
El primer edificio en el extremo norte, es de planta circular con la escalinata adosada, fue edificado a Quetzalcóatl en su advocación de Ehécatl, dios del viento. Se edificó en tres etapas constructivas, que se observan en el lado sur poniente.
Hacia el sur, se encuentra una construcción de planta rectangular que se le ha dado el nombre de Plataforma, posiblemente destinada para realizar diversas danzas o ceremonias.
Al sur de la Plataforma se localiza el Palacio. Se le asignó este nombre porque ahí se localizan cuartos, pasillos, banquetas, salones, patios y vestíbulos; ocupado posiblemente por los gobernantes, sacerdotes y comerciantes.
Al sur del Palacio se encuentran tres construcciones piramidales de diferentes dimensiones, conocidos como Altares; son de planta cuadrangular y cuerpos escalonados. En el altar sur, se observan dos etapas constructivas.
El Edificio Principal es la construcción de mayores dimensiones. El frente, ahora consolidado, corresponde a la base de la última etapa constructiva. A partir de la escalinata en ambos lados, construyeron una banqueta que se dirige al oriente, formando una plaza, con un altar al centro, aún sin explorar.
Las zonas arqueológicas más impresionantes de México
Viajer@s, ¿ya han explorado la maravillosa riqueza histórica de nuestro país?
Las pirámides de Ixtapaluca
Conocerá las pirámides de Ixtapaluca, Zona Arqueológica de Acozac.
Teotihuacan, Estado de México. Zona Arqueológica.
(náhuatl: Teōtihuácān, «Lugar donde fueron hechos los dioses; ciudad de los dioses») es el nombre que se da a la que fue una de las mayores ciudades de Mesoamérica durante la época prehispánica. El topónimo es de origen náhuatl y fue empleado por los mexicas, pero se desconoce el nombre que le daban sus habitantes.
Los orígenes de Teotihuacán son todavía objeto de investigación entre los especialistas. Alrededor del inicio de la era cristiana, Teotihuacán era una aldea que cobraba importancia como centro de culto en la cuenca del Valle de México. Las primeras construcciones de envergadura proceden de esa época, como muestran las excavaciones en la Pirámide de la Luna. El apogeo de la ciudad tuvo lugar durante el Periodo Clásico(ss. III-VII d. C.). En esa etapa, la ciudad fue un importante nodo comercial y político que llegó a tener una superficie de casi 21 km2, con una población de 100 000 a 200 000 habitantes. La influencia de Teotihuacán se dejó sentir por todos los rumbos de Mesoamérica, como muestran los descubrimientos en ciudades como Tikal y Monte Albán, entre otros sitios que tuvieron una importante relación con los teotihuacanos. El declive de la ciudad ocurrió en el siglo VII, en un contexto marcado por inestabilidad política, rebeliones internas y cambios climatológicos que causaron un colapso en el Norte de Mesoamérica. La mayor parte de la población de la ciudad se dispersó por diversas localidades en la cuenca de México.
Se desconoce cuál era la identidad étnica de los primeros habitantes de Teotihuacán. Entre los candidatos se encuentran los totonacos, los nahuas y los pueblos de idioma otomangue, particularmente los otomíes. Las hipótesis más recientes apuntan a que Teotihuacán fue una urbe cosmopolita en cuyo florecimiento se vieron involucrados grupos de diverso origen étnico, como muestran los descubrimientos en el barrio zapoteco de la ciudad y la presencia de objetos provenientes de otras regiones de Mesoamérica, sobre todo de la región del Golfo y del área maya.
Teotihuacán se convirtió en la principal competencia de Cuicuilco durante el Preclásico Tardío. La erupción del Xitle en el sur del valle apresuró la caída de Cuicuilco y favoreció la concentración de la población y el poder político y económico en Teotihuacán.
Teotihuacán ha sido motivo de interés para las sociedades posteriores al declive de la cultura teotihuacana en Mesoamérica. Sus ruinas han sido exploradas desde la época prehispánica, entre otros, por los toltecas y los mexicas. El descubrimiento de objetos teotihuacanos en los yacimientos arqueológicos de Tula y el Templo Mayor de Tenochtitlan así lo confirma. En la mitología nahua posclásica, la ciudad aparece como el escenario de mitos fundamentales como la leyenda de los Soles de los mexicas.
Teotihuacan es el sitio más explorado de Mesoamérica, ya que los primeros trabajos con fines de investigación datan del siglo XVIII, cuando Don Carlos de Sigüenza y Góngora exploró el edificio adosado a la Pirámide de la Luna. A finales del siglo XIX, bajo la figura de la Inspección General de Monumentos de la República, Don Leopoldo Batres y Huerta realiza exploraciones en diversos edificios aledaños a la Calzada de los Muertos, descubriendo murales y esculturas, y en 1905 emprendió trabajos en la Pirámide del Sol, bajo los auspicios del gobierno de Porfirio Díaz, para la conmemoración del Primer Centenario de la Independencia del país, impulsando el desarrollo de las disciplinas antropológicas. A partir de la intervención de la Pirámide del Sol se adquirieron terrenos por parte del gobierno federal para la apertura oficial de la primera zona arqueológica y museo de sitio de México.
Posteriormente el desarrollo de los trabajos de la Dirección de Antropología bajo el liderazgo de Manuel Gamio en 1917, representa una de las experiencias más enriquecedoras en el trabajo social, la investigación arqueológica y el impulso para el progreso regional, que reflejó el ímpetu pos revolucionario que daría forma a muchas de las instituciones aún vigentes en el Estado contemporáneo mexicano.
El área abierta a la visita pública tiene una extensión de 264 hectareas, donde se concentran los principales complejos de edificios monumentales, como La Ciudadela y el Templo de la Serpiente Emplumada, la Calzada de los Muertos y los conjuntos residenciales que la flanquean, las Pirámides del Sol y la Luna, el Palacio de Quetzalpapálotl y 4 conjuntos departamentales con importantes ejemplos de pintura mural, como son Tetitla, Atetelco, Tepantitla y La Ventilla, además de otros 2 conjuntos de corte habitacional denominados Yayahuala y Zacuala.
Con Google Street View puedes conocer los recintos culturales de México
La plataforma se nutre con Special Collects, una herramienta para llegar a interiores y lugares inaccesibles
3_José_Soñador.flv
Seminario Menor diocesano y su academia de teatro presentan la obra de José el Soñador, con las actuaciones de los jóvenes seminaristas.
Edición: Lic. Angélica Juárez Rea
Producción: Arquidiócesis de León.
Leo Martz ... Avenida Cristobal Colon de Veracruz .....
Abril 2022 .... Avenida Cristobal Colon De Veracruz .......